Puerto de Sagunto (Valencia), 1 de mayo de 1966. Nueve de la mañana. Cinco atletas inician una larga carrera de 30 kilómetros, la que había que afrontar en la primera edición del Campeonato de España de Gran Fondo.  Entre los cinco corredores está el vigués Carlos Pérez, un fondista del Real Club Celta de considerable categoría que había sido olímpico en Roma 1960. No encuentra competencia en tan largo trayecto. Cuando faltaban ocho kilómetros para la meta, imprime otro ritmo a su correr fácil y se olvida de la compañía de Luis Miguel Landa. Carlos Pérez finaliza aquella carrera en 1h39:8.0. Los otros competidores entraron en meta de este modo: Luis Miguel Landa (Renfe), 1h45:5.0; Enrique Moreno (Real Madrid), 2h0:3.; Francisco Juan (Altos Hornos de Vizcaya), 2h01:0.0; y José Núñez (Real Madrid), 2h09:40.0.

De esta manera, con tan raquítica participación, comenzaba el Campeonato de España de Gran Fondo. Había que enfrentarse a 30 kilómetros y se mantuvo en el calendario de competiciones nacionales hasta 1991, es decir, se disputó durante 26 años; en 1992 fue sustituido por el Campeonato de España de Medio Maratón.

Carlos Pérez, izquierda, y Juan Hidalgo, en el Campeonato de España de Gran Fondo de 1968 (Atletismo Español)

El animoso Carlos Pérez se presentó en 1968 en Sueca, localidad a unos treinta kilómetros de Valencia. Los atletas que acudieron fueron esta vez diez (en 1967 habían vuelto a ser cinco) pero ninguno, la verdad, comprometió el triunfo del vigués. “El recorrido era pintoresco. Siempre por carreteras comarcales bien pavimentadas entre huertos de naranjos y campos de arroz”, se explica en Atletismo Español. Carlos Pérez y el toledano Juan Hidalgo (el campeón en 1967) se mantenían en cabeza con cierta placidez tras haberse recorrido diez kilómetros, momento en el cual sustentaba la tercera posición otro representante del Real Club Celta, Antonio Barcia, aunque acabaría hundiéndose y cerrando su actuación con un quinto puesto. Por Corbera de Alcira, cuando faltaban para la meta ocho kilómetros, Juan Hidalgo vio como Carlos Pérez se iba separando paulatinamente de él hasta llegar a la meta en solitario. Sumaba su segundo título en la prueba.

En Sueca, Carlos Pérez concluyó la carrera en 1h35:48, quedando sus mejores rivales así: Juan Hidalgo (Ministerio del Ejército), 1h37:41.6; Luis Miguel Landa (Canguro), 1h40:27.6; Enrique Moreno (Real Madrid), 1h41:25; Antonio Barcia (Celta), 1h41:47.2.

Fueron varios los atletas gallegos que acudieron a Tarrasa (Barcelona) en 1969. Y allí se formó un grupo de participantes cercano a la veintena pero que, para el cronista de Atletismo Español, muy pocos de ellos “merecían” que fuesen calificados como especialistas de maratón. Justificaba tan drástica, aunque posiblemente certera afirmación, indicando que Carlos Pérez “llegó con dos minutos de ventaja, como podía haberlo hecho con más, pues se limitó a ganar de la manera más cómoda, sin esforzarse”. A Carlos Pérez la victoria le supuso su tercer título. Aunque participó en alguna edición más, ya no volvería a ganar el campeonato.

La carrera se disputó el 13 de abril y los atletas, después de recorrer un circuito urbano en Tarrasa, se echaron carretera adelante hasta Rubí y vuelta al punto de partida. Desde el kilómetro 13 se quedaron en cabeza Agustín Fernández y Carlos Pérez. El vigués se permitió su compañía hasta el kilómetro 20 y lo que le faltaba hasta la meta decidió hacerlo él solo. Su marca fue 1h36:00., Agustín Fernández (Ministerio del Ejército) hizo 1h38:16 y su compañero de equipo, Juan París, terminó en 1h40:14. En cuarto lugar llegó Luis Miguel Landa (Canguro), 1h41:46.

Teniendo en cuenta que hasta Tarrasa se llegaron media docena de atletas gallegos, además de Carlos Pérez, habrá que pensar en un cierto interés por esta específica carrera o bien que existía entonces en Galicia un buen número de fondistas, lo que podría no ser descabellado. El que lo hizo mejor fue Manuel Beloso, integrante de la Gimnástica, quedando noveno con un tiempo de 1h48:09; José Luis Ramos, del Hércules, fue duodécimo con 1h50:38; Antonio Barcia, del Comesaña, decimotercero con 1h51:20; Fernando Alonso, también del Comesaña, decimocuarto con 1h53:03.; Luis Blanco, del Hércules, decimoséptimo con 2h04:02; y Álvaro Cornide, del Atlético Coruñés, decimoctavo con 2h21:11.

Terminado el reinado de Carlos Pérez se produjo, durante dos años, el de Javier Álvarez Salgado, vigués de inmejorable calidad atlética que, cuando compareció en la prueba el año 71, ya había sido finalista olímpico de 3.000 metros obstáculos en México 1968.

Era Javier Álvarez Salgado, en aquel tiempo, el cabeza visible de un Real Club Celta de atletismo poderoso y su presencia en Carcagente (Valencia) el 18 de abril le otorgaba, sin discusión alguna, la condición de favorito. Nunca había afrontado esta distancia, pero cumplió con el pronóstico. Hasta mitad de carrera, entre los veinte corredores que tomaron la salida, se hacían notar en cabeza Álvarez Salgado, Carlos Pérez y el madridista Agustín Fernández; también se asomaban por delante, acaso con cierto sufrimiento por pretender seguir un ritmo que no era el suyo, Luis Miguel Landa y Santiago Manguán, hasta que, como expone Atletismo Español, comprendieron “la inutilidad de su esfuerzo en seguirles”.

El desenlace de la carrera se vio de forma más clara poco antes del kilómetro 25. Javier Álvarez Salgado ya se había adelantado unos pocos segundos a Agustín Fernández y Carlos Pérez iba algo más retrasado, sin que para nada peligrase el tercer puesto. En este tramo último, Álvarez Salgado aumentó su ventaja y confirmó ser también, para Atletismo Español, “un corredor amoldable a circuitos largos y difíciles”.

Javier Álvarez Salgado (Celta) invirtió 1h36:32.4, Agustín Fernández (Real Madrid) acabó en 1h37:03.4, y Carlos Pérez (Celta), 1h37:10.6. La cuarta plaza se la adjudicó Santiago Manguán (PDM Barcelona), 1h41:23.4, y quinto llegó Luis Miguel Landa (Canguro), 1h44:52.0.

Esta prueba la afrontaron asimismo otros atletas gallegos. Fernando Alonso (Celta) finalizó octavo en 1h51:16.0, y tras él se clasificó Manuel Beloso (Gimnástica) en 1h52:04.0; y en decimotercer lugar hizo su aparición Mariano Castiñeira, del Universitario de Santiago, 1h57:24.2.

En 1972, cuando la competición tuvo lugar en Manises (Valencia) el 23 de abril, se produjo la grata sorpresa de que acudieron a la misma nada menos que 44 atletas. “Lo nunca visto, realmente, en una prueba de 30 kilómetros”, remarca con entusiasmo Atletismo Español. Y entre el buen número de inscritos, además de los ya habituales, Álvarez Salgado, Carlos Pérez, Hidalgo, Landa…, hizo su aparición el incansable y grandioso Mariano Haro, otorgándole así a la prueba un matiz de mayor interés.

Se dijo, y así quedó escrito, que esta carrera de Manises “superaba en algún que otro centenar de metros los 30.000 previstos”, pero para la historia es considerada plenamente válida.  Y sobre el asfalto se empezó a clarificar la lucha cuando Mariano Haro pretendió retirarse sobrepasado el kilómetro 24, aunque se mantuvo en carrera siendo incluso animado por los rivales; el palentino, sin embargo, se paró poco después con síntomas de agarrotamiento. “La razón concreta estribó en dolores que se centraban en el tendón de Aquiles”. Su primera incursión en el asfalto había resultado fallida.

El protagonismo lo acaparó entonces Javier Álvarez Salgado, que imprimió más ritmo, aunque lo acabó pasando mal en el tramo final. Faltaban unos 500 metros para la meta cuando se vio debilitado en su ánimo, debido quizá a “sus males hepáticos que le han aquejado siempre, y en especial el último invierno”. Fue incluso alcanzado por Carlos Pérez y Agustín Fernández, pero se repuso y no permitió que nadie lo sobrepasase en el sprint que le otorgaba la victoria.

Javier Álvarez Salgado (Celta) ganó con 1h32:14.8; segundo quedó Juan Hidalgo (Real Madrid), 1h32:23.4; y tercero fue Agustín Fernández (Real Madrid), 1h32:28.0. La cuarta posición se la adjudicó Carlos Pérez (Celta), 1h32:29.0, y en noveno lugar entró otro atleta céltico, Rubén Sanmartín, 1h37:37.8.

El Campeonato de España de Gran Fondo puso su punto final con Juan Hidalgo como el atleta con más títulos, cuatro, Carlos Pérez obtuvo tres, dos fueron para Javier Álvarez Salgado, Santiago de la Parte y Fernando Fernández Gaytán (en una de las victorias de este último, la de 1977, se corrieron menos de 30 kilómetros), y uno para diferentes atletas entre los que está Mariano Haro, triunfador en 1975.