No hay ayuda. No tienes nivel

Yesenia Centeno (31) y Alessandra Aguilar (40), en el Campeonato de España de 10.000 metros en Avilés 2007

A Daniel Aguilar, padre de Alessandra, siempre le gustó correr y en su afán por mejorar buscó que tanto a él como a su hijo Eldo los entrenara Mariano Castiñeira, personaje esencial en el ambiente atlético lucense. Entre Daniel y Mariano se estableció una relación de amistad que abarcó también a sus respectivas familias, de tal manera que solían juntarse los fines de semana. Daniel y Mariano fueron fundamentales en aquellos momentos en los cuales Alessandra empezaba a verse como atleta.

Que su padre propagara las excelencias del atletismo fue algo que caló en la pequeña Alessandra. “Fue él el que nos inició en este mundo del atletismo”, comenta. “Está claro que si a él y su entorno no les hubiese gustado este deporte hubiera sido más difícil entrar” puesto que, recuerda, no era precisamente algo con arraigo entre las actividades extraescolares.

Daniel fue quien encauzó inicialmente a su hija en la preparación atlética. Pero no duró mucho la unión. Alrededor de un año. De común acuerdo, decidieron que lo mejor era zanjar aquella situación. “Tenemos dos caracteres muy parecidos y chocábamos mucho. Nos tirábamos todo el día discutiendo”, dice Alessandra, convertida ya en una de las mejores atletas españolas; de lo que no se olvida es de ese calor de la familia que ha sentido en todo momento. “Tanto mi padre como mi madre y mi hermano siempre me han apoyado y seguido en todas las competiciones”.

Contaba doce o trece años cuando Mariano se encargó de dirigirla. El técnico escribe cuando programa el entrenamiento de Alessandra que tiene una mala técnica de carrera, por lo que deberán corregirse aspectos como la impulsión, la zancada y tendrá que trabajar la fuerza. Lógicamente, progresa. En 1994, en San Sebastián, es la mejor de los 3.000 metros, corridos en poco más de 10 minutos, en el torneo nacional cadete, por lo que es convocada a una concentración en Santander que, a decir de Mariano, “la animó mucho”; cuando comienza la temporada 1995-96, entrenador y atleta mantienen una charla para saber si podría dedicarse en serio al atletismo, y Alessandra está decidida a ello.

Al tener que iniciar sus estudios en la universidad, abandonó Lugo y se instaló en Madrid, becada en la Blume. Después de unos cinco años de unión, Mariano dejó de ser su entrenador. A pesar del tiempo transcurrido la recuerda como una persona con mucho carácter, trabajadora, muy dada a protestar; y tampoco se olvida de que pasó por momentos de poco ánimo en contraposición con otros en los que se mostraba eufórica.

Con el dorsal 394, en el Campeonato de España de cross en A Coruña 2010

Dos medallas de oro siendo promesa son la mejor recompensa que tiene como competidora sobre la pista en Campeonatos de España. En Torremolinos, en 1999, no hubo contrincante para ella en 5.000 metros. Atletismo Español pone de relieve que “realizó una magnífica carrera doblegando con claridad a sus oponentes”. Lo atestigua estas otras palabras: “La discípula de Guillermo Ferrero registró 16:35.84 batiendo ampliamente la anterior plusmarca en poder de Patricia Arribas desde hace dos años (16:47.52)”. Añádase que, en Torremolinos, la segunda clasificada, Sandra Hervás, terminó en 16:40.88.

Su segunda medalla como promesa en 5.000 la obtuvo el año 2000 en Puertollano (Ciudad Real). También aquí fue clara su victoria porque sus 17:34.78 reflejan cierta ventaja sobre Meritxell Calduch, 17:39.20.

Aunque, como sénior, no llegó nunca a situarse en el número uno del podio para ser coronada campeona nacional de 5.000, no es menos cierto que lo peleó bravamente y acabó dejando ese escenario del material sintético con tres medallas de plata (2006, 2009 y 2011); y en los 10.000 también muestra un subcampeonato el año 2007.

En julio de 2006, en Zaragoza, si la carrera de 5.000 se la adjudicó la marroquí residente en España, Kanbouchia Soud, con un tiempo de 16:03.60, el título español se quedó en poder de Judith Plá, 16:03.80, con Alessandra aferrándose a la segunda plaza, 16:04.27, mientras que la tercera era para María Luisa Larraga, 16:10.49.

Volvería a ser una contundente Judith Plá la que acabaría con la ilusión de triunfo de la gallega en 2009. En el estadio barcelonés de Montjuic, Judith Plá no hizo concesiones y concluyó los 5.000 en 15:31.68; Alessandra terminó en 15:54.57, y Sonia Bejarano en 15:56.06.

Málaga acogió los Campeonatos de España de 2011 en agosto. La carrera de 5.000 se celebró con un calor abrasador que, sin embargo, no impidió a Dolores Checa, la ganadora, ofrecer una exhibición, según resalta Atletismo Español. Hasta los 3.000 metros corrió acompañada de Alessandra y pasaron por esta distancia en 9:29.42. “En el kilómetro final la pupila de Antonio Serrano comenzó su cabalgada en solitario (15:46.77)”. Alessandra se quedaba con la plata con un tiempo de 15:56.75, y Lidia Rodríguez completaba el podio con un registro de 16:06.71.

Imponiéndose en el Campeonato de España de clubes de cross en Punta Humbría (Huelva), el 13 de febrero de 2011

Pero desandemos el camino hasta 2007. El 28 de julio, en Avilés, se disputaron exclusivamente los 10.000 metros. En un inicio, la local Alba García marcó el ritmo con las favoritas sin perderla de vista, al igual que hacía la invitada marroquí Asmae Leghzaoui, en busca de la mínima A para los Mundiales de Osaka (Japón). La carrera no tardó en convertirse en un monólogo de la marroquí, mientras Alessandra y Yesenia Centeno “se intercambiaban posiciones a un ritmo cansino”, se dice en Atletismo Español. Cuando se había cubierto la mitad de carrera, Leghazaoui, imparable, doblaba tanto a Alessandra como a Yesenia, aunque ambas aprovecharon el momento para seguirla. Hasta un par de vueltas después no flaqueó Alessandra, y cuando sucedió tal cosa le quedó el camino libre a Yesenia para hacerse con el título en 32:54.29; el subcampeonato se lo llevó Alessandra con un tiempo de 33:34.26; María Elena Moreno tendría la recompensa del bronce al concluir en 34:16.24. La impecable carrera de Leghzaoui (31:36.56) dio su fruto al conseguir la mínima que perseguía.

La mejor marca que posee Alessandra en 5.000 metros es 15:42.66, realizada en 2007 y que le supuso ser la segunda en el ranking. Los 10.000 metros los corrió en 32:42.49 en 2003 (sexta en el escalafón), que fue su segunda marca por debajo de los 33 minutos ya que había hecho 32:48.89 el año 2000.

Donde descubrimos a una Alessandra ciertamente espectacular es participando en cross en las carreras de casa (se prodigó mucho en campeonatos europeos y mundiales, aunque ahí sus resultados no fueron llamativos), al haber sido campeona de España promesa (2000), subcampeona nacional sénior (2005) y medallista de bronce en dos ocasiones (2010 y 2016). A esto hay que añadirle que formó parte del equipo de España que alcanzó un éxito sin precedentes en 2007 en Toro (Zamora) al obtener el título europeo.

Ourense, 5 de marzo de 2000. El Campeonato de España de cross se llevó a cabo en el Parque Tecnológico de Galicia y en él las atletas de la tierra no permitieron que nadie las sorprendiera. Al triunfo individual de María Abel hay que subrayar el quinto puesto de la siempre fabulosa Julia Vaquero y el sexto de una espléndida Alessandra que, en aquella carrera conjunta sénior-promesa de 8.000 metros, se erigió en campeona nacional promesa. Para Atletismo Español ella y Vanessa Veiga eran las favoritas de la categoría promesa. “Estuvieron tan igualadas que fueron sexta y séptima de la general respectivamente, distanciadas por tan solo siete segundos. Las dos están entre las mejores absolutas del cross español”. La exhibición de las atletas gallegas las llevó inevitablemente a colocarse como primer equipo entre las federaciones contendientes.

Conviene detenerse en la competición de 2002 en Vitoria. Alessandra, corriendo con los colores de Galicia, ayudó con su sexto puesto individual a que el conjunto volviera a imponerse por federaciones al sobresalir igualmente María Abel, cuarta, y Vanessa Veiga, novena. Y no resulta baladí este hecho porque Alessandra no tardaría demasiado tiempo en romper con quienes ostentaban el poder en el deporte de Galicia.

El divorcio se produjo al no reconocerse su enorme valía, lo que trajo consigo que se le privara de un respaldo económico que ella creía lógicamente merecer. Nunca ocultó su desencanto con la Federación Gallega de Atletismo y con la Xunta (gobernaba el Partido Popular con Manuel Fraga de presidente) por no haberle dado ninguna ayuda. Está convencida de que se le trató mal y se cobijó entonces al calor de la gente de Castilla-La Mancha. La lucense, muy dolorida por todo esto, argumentó en La Voz de Galicia: “Yo no entendía que, siendo atleta internacional, con becas de la Federación Española, grandes puestos internacionales, cuando llega la hora de pedir una ayuda te dicen que no te la dan porque no tienes nivel. Después, cuando me llamaban para las competiciones les decía: `¡Qué vaya la que tenga nivel, que yo no lo tengo!´” Aquella impotencia resaltaba más al enterarse de situaciones incomprensibles. “Veías gente con ayudas que se había retirado, que llevaban un año sin hacer deporte, que no eran internacionales… Entonces pensé que no iba a hacer más el tonto y me marché”. Cierto es que, con el tiempo, se trató de limar diferencias para que retornase otra vez al conjunto gallego, pero por parte de la atleta ya no hubo vuelta atrás.

Alessandra Aguilar, a la derecha, con sus compañeras de la selección española al ganar el Campeonato de Europa de cross en Toro 2007

Cuando notó agitársele el corazón con más brío por darse cuenta de que podía quedar campeona de España fue el 27 de febrero de 2005 en Toro. Atletismo Español señala que Alessandra “afrontaba la prueba quizá en el mejor momento deportivo de su carrera” y cierto es que, en los 8 kilómetros de que constaba la prueba, nunca dejó de estar entre las mejores.

En el tramo último se encendió la emoción porque hubo distintas protagonistas buscando el triunfo. Como cuando Judith Plá se vio superada por Alessandra y dio la impresión de que aquello iba a ser definitivo y… “Fue un espejismo, aunque el ataque de la gallega se cobró una nueva víctima: Dolores Pulido. Lo del espejismo tiene su explicación porque instantes después, los sueños de verse vencedora de Alessandra se esfumaron en no más de 50 metros…” Ese sueño se lo arrebató Rosa Morató que “se fue para adelante como un resorte”. Alessandra terminó en segunda posición y Teresa Recio en tercera.

Al adelantarse en seis segundos en la meta a Jacqueline Martín, Alessandra pudo ser tercera el año 2010 en A Coruña, en parajes aledaños a su famosa Torre de Hércules. Aunque en la carrera se impuso la marroquí Soud Kambouchia, el título nacional se lo adjudicó Rosa Morató y el subcampeonato Gema Barrachina. Y seis años después, en 2016, se haría de nuevo con la medalla de bronce, una medalla que peleó ardorosamente a Azucena Díaz en la competición celebrada en Calatayud (Zaragoza) el 13 de marzo. “Azucena intentó el ataque de largo por esa medalla de bronce, aunque Alessandra se recuperó e incluso pudo contraatacar a su compañera con la camiseta de Madrid y mantener así la medalla de bronce individual”, se refleja en Atletismo Español.  La victoria la obtuvo Trihas Gebre y en segundo lugar quedó Nuria Fernández.

Con 17 años Alessandra se integró en el Lucus Caixa Rural, su primer equipo, el de su ciudad, donde estuvo tres temporadas, y después de éste formó parte de otros siete más en lo que es una dilatada carrera:  Adidas RT, CA Sierra Narón, Universidad de Santiago, Sevilla Abierta, Universidad de Salamanca, FC Barcelona y CD Seoane Pampín. Cuando estaba en la que fue su última campaña con el FC Barcelona, el año 2011, quedó primera, y también su equipo, en el Campeonato de España de clubes de cross en Punta Umbría (Huelva). Ocurrió el 13 de febrero. El control de la competición correspondió en todo momento al conjunto azulgrana y Atletismo Español se refiere a ella, en un instante crucial, en estos términos: “Fue en el ecuador de la carrera cuando Alessandra Aguilar puso la directa, para probar, sobre todo, a la marroquí Chaabi, el puntal de sus máximas adversarias. El tren de Alessandra fue demasiado para todas, e incluso Chaabi sufrió las consecuencias”. Las tres primeras formaciones en la clasificación fueron FC Barcelona, Atletismo Santutxu y Canal Isabel II.

Para cerrar su capítulo de mujer soberbia en campo a través, nada mejor que centrarse en el Campeonato de Europa disputado el 9 de diciembre de 2007 en Toro. Y es que formó parte de aquella selección que hizo historia al conseguir un triunfo que nunca anteriormente se había logrado. La mejor de las españolas fue Marta Domínguez, espectacular, al ganar la carrera, con Rosa Morató ocupando también un puesto de honor al ser tercera. Las otras españolas se situaron en estas posiciones: Iris María Fuentes-Pila (12ª), Alessandra Aguilar (17ª), Judith Plá (20ª) y Sonia Bejarano (21ª). Plena felicidad de las españolas en lo alto del podio, con las británicas y las portuguesas en segundo y tercer lugar. “Fue muy emocionante”, relata Alessandra. “Nos salió a las seis integrantes del equipo una carrera perfecta. Era muy complicado ganar. El equipo portugués era muy fuerte pero ese día nosotras fuimos superiores. Fue muy especial porque fue ganar un oro y en casa”.

Una mujer que no se detiene, que no se arruga ante ninguna superficie, extrae también sobre el asfalto lo mejor de sí y no solo es brillante corriendo maratón sino que en medio maratón ha conseguido la victoria en el Campeonato de España de 2013 y 2014, y el subcampeonato en el de 2016.

En el Campeonato del Mundo de Medio Maratón en Copenhague 2014 (Fotos Atletismo Español)

En 2013, en Albacete, el título nacional se jugó dentro del Medio Maratón Ciudad de Albacete-Carrera de la Navaja en el que intervinieron 302 atletas. Alessandra, que finalizó la 69ª en la general, ganó el título español al terminar en 1h12:55, siendo segunda Isabel Checa, 1h13:12, y tercera Ana María Espeso, 1h13:24. La atleta de Lugo manifestó su contento en La Voz de Galicia, explicando que desde el principio había marcado el ritmo “porque sabía que tenía rivales muy duras y no quería sorpresas al final”. Su valentía la alejó por lo tanto de cualquier inquietud. “Saqué muy rápido una distancia que fui manteniendo y en ningún momento sentí que peligraba el título”.

Hasta A Coruña se acercó en 2014 para hacer 1h11:16 e imponerse así a la asturiana Verónica Pérez, 1h14:02, y a la extremeña Raquel Gómez, 1h14:28. “He hecho marca personal y estoy muy contenta”, contó en vamosacorrer.com. El viento se hizo visible, pero no le dio demasiada importancia. “Hemos tenido bastante suerte con el tiempo. Los últimos kilómetros se han hecho duros, pero sabiendo que podía cruzar la meta siendo campeona se hizo más fácil”.

El 29 de marzo de ese año 2014 acudió a Copenhague (Dinamarca) para disputar el Campeonato del Mundo de Medio Maratón, carrera en la que las atletas kenianas coparon las tres primeras plazas, siendo la mejor de ellas Gladys Cherono (1h07:29). Entre las 88 corredoras clasificadas Alessandra ocupó el puesto vigésimo primero en 1h10:56, con lo que mejoraba su mejor marca realizada con anterioridad en A Coruña. Y Verónica Pérez, la otra representante española, quedó la 41ª con un tiempo de 1h13:26.

“El ritmo de la prueba fue fuerte desde el principio”, comentó la lucense en Atletismo Español. “En el km 4 decidí descolgarme un poco del grupo de cabeza, ya que íbamos a un ritmo de 3:14 y quedaba mucha carrera por delante”. También relata que corrió sola entre los kilómetros 5 y 15 y que después, con la italiana Inglese, fue pasando rivales. “Las calles estaban llenas de gente animándonos, lo que hizo que los kilómetros pasasen volando. Las sensaciones fueron buenas y disfruté muchísimo de la carrera y del campeonato”.

“Hoy el cuerpo no iba”, manifestó Alessandra en las redes sociales una vez concluido el Campeonato de España de Medio Maratón celebrado en Santa Pola (Alicante) en 2016. Terminó en segundo lugar en 1h12:01, viéndose superada por Paula González, 1h11:13. Y como 2016 era año de Juegos Olímpicos, la carrera de maratón de los Campeonatos de Europa se sustituyó esta vez por el medio maratón. Y allí estuvo, en Amsterdam (Holanda), el 10 de julio. Alessandra fue la mejor de las españolas al concluir la 27ª en 1h13:28, María Azucena Díaz fue la 36ª en 1h14:21, y Estela Navascués la 56ª en 1h17:16 (se retiró Marta Silvestre). Como campeona se coronó la portuguesa Sara Moreira, 1h10:19.

Alessandra Aguilar, que posee el título gallego de 5.000 metros en pista en 1998, y de cross, promesa y sénior, en 1999 y 2.000, ha sido 39 veces internacional en el período comprendido entre 1999 y 2016.